El nuevo parque de investigación de la UPC en Viladecans será uno de los principales centros tecnológicos de la industria agroalimentaria de Europa
La Vanguardia (07/11/2010)
[two_third last=”no”][/two_third]
Recuperar las variedades agrícolas catalanas tradicionales, tales como las judías del ganxet,los tomates de Montserrat o los calçots de Valls, mejorando su sabor y propiedades nutritivas, desarrollar técnicas ecológicas para controlar las plagas que dañan los cultivos, lograr otro tipo de avances y mejoras para la industria agroalimentaria catalana… Son algunos de los objetivos que se han fijado en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con la creación de Agrópolis, un centro tecnológico y científico de carácter agrícola, ubicado en el parque del Delta de Viladecans, que desde hace tres semanas da servicio a grupos de investigación de la UPC, empresas y otras instituciones externas.
Una novedosa unidad científico-técnica impulsada por la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) de la UPC, que ocupa más de nueve hectáreas de terreno cedidas por el Ayuntamiento de Viladecans en las que se han invertido un total de cuatro millones de euros aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Viladecans y la UPC. “Agrópolis es el polo científico-técnico que le faltaba a la UPC para poder centralizar la investigación que se realiza desde la universidad en el campo agroalimentario, el medioambiental, el biotecnológico y el de paisajismo. Y confiamos plenamente en que a través del trabajo de todos los investigadores, empresas e instituciones que se encuentran en Agropólis, haremos de este centro tecnológico un referente en toda Europa, por su investigación y transferencia en estos campos de conocimiento”, explica Emilio Gil Gorch, director científico de Agrópolis y profesor del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la UPC.
Así, Agrópolis se erige como un nuevo instrumento del parque científico y tecnológico de la UPC, y como un mecanismo de gestión y apoyo a la innovación que contribuirá al desarrollo de proyectos relevantes de base tecnológica, basados en la colaboración universidad-empresa y orientados a productos y servicios con el objetivo de una explotación conjunta posterior. “Creemos que Agrópolis se convertirá en uno de los centros de investigación en materia agrícola más importantes de Catalunya, pues en sus instalaciones el mundo universitario al lado del empresarial, llevarán a cabo una investigación puntera en los ámbitos de la ingeniería agroalimentaria, la ingeniería biotecnológica, así como en la del medio ambiente y del paisaje”, apunta Gil Gorch.
Es el caso del Consell Regulador de la Indicació Geogràfica Protegida del Calçot de Valls que ya colabora con un grupo de investigación del ESAB. “Hace cinco años decidimos iniciar una proyecto de investigación con el ESAB para ver cómo podíamos aumentar la producción de calçots y concentrarla en una zona geográfica mejor definida. Y desde hace dos años hemos empezado a obtener resultados muy satisfactorios, pues hemos conseguido aumentar significativamente la producción, entre otros avances. Es muy importante que las empresas e instituciones del sector agroalimentario podamos contar con grupos de investigación expertos, así como con instalaciones de la talla de Agrópolis”, afirma Sebastià Banús, coordinador del Consell Regulador de la IGP del Calçots de Valls.
El nuevo polo científico-técnico que se caracteriza por un buen nivel de comunicación con el campus de la UPC, ya que está a sólo cuatro minutos de éste y de la estación de ferrocarril de Viladecans, se compone de dos invernaderos, uno de cristal de casi 1.000 m2y uno multicapilla de plástico, en los que se están realizando investigaciones centradas en la mejora de algunos cultivos. También se ha construido una nave de mecanización y equipamiento agrícola de unos 480m2y el edificio Agrópolis, de 800 m2para despachos y laboratorios.
Investigación puntera en agricultura
A pesar de que hace sólo algo más de dos semanas que quedaron inauguradas las instalaciones del nuevo centro tecnológico agrícola de la UPC, Agrópolis, diversos grupos de investigación ya están trabajando en una serie de proyectos de gran interéspara las industrias agroalimentaria y biotecnológica. A continuación se citan los más destacados.
-MEJORA VEGETAL para características organolépticas.El grupo de investigación vinculado a la Fundació Miquel Agustí, entidad creada por la UPC y el Ayuntamiento de Sabadell, y liderada por el profesor Francesc Casañas, del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la UPC, trabaja en la recuperación de variedades agrícolas tradicionales catalanas que tienen un elevado valor gastronómico como la judía del Ganxet, la judía Tavella Brisa de Santa Pau, el tomate ” de penjar”, el tomate ” Montserrat”, el ” calçot” de Valls o la alcachofa del Prat.
-PROTECCIÓN VEGETAL. El grupo de investigadores que lidera el profesor Xavier Sorribas, del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología, estudia los nematodos que parasitan las plantas (fitoparásitos) e investiga quéestrategias son más útilespara controlarlos, especialmente por la vía de enfrentarlos a enemigos naturales (control biológico) o con técnicaspropias de la agricultura ecológica que eviten aplicar nematocides. Por su parte, el equipo que dirige Emilio Gil, centra su investigación en nuevos equipos y técnicasque permitan reducir el uso de fitosanitarios en cultivos, mediante software y un instrumental más eficiente.
-INGENIERÍA AGROAMBIENTAL. Otro de los proyectos de investigación más relevantes que está llevando a cabo el centro Agrópolis, es el que se dedica a evaluar el grado de afectación de la salinidad de las aguas freáticas en la producción de una serie de cultivos como el trigo, el girasol y otros. Esta investigación está dirigida por los profesores Ramón Josa y Antoni Maria Claret, del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología.