• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Fundació Miquel Agustí
  • Sobre Nosaltres
  • Recerca
  • Serveis
  • Banc de Llavors FMA-UPC
  • Notícies
Estàs aquí:Inici / old

CARACTERIZACIÓN SENSORIAL Y CULINARIA DE GERMOPLASMA DE JUDÍA GRANO (Phaseolus vulgaris L.) Y APLICACIÓN A LA MEJORA GENÉTICA. Rivera Pinzano, Ana

18 de novembre de 2015

Tesi dirigida sota la direcció del Dr. Francesc Casañas Artigas al Departament d’Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia de la Universitat Politècnica de Catalunya.

http://hdl.handle.net/10803/348263
 
RESUM:

En las últimas décadas se ha realizado una gran labor en la recolección y conservación de recursos fitogenéticos, lo que ha incrementado considerablemente el número de entradas almacenadas ex situ en los bancos de germoplasma. Sin embargo, estos materiales están infrautilizados, debido entre otras causas, a la falta de caracterización y evaluación de los mismos. Esta situación contradice las aparentes necesidades de los fitomejoradores que buscan alcanzar nuevos ideotipos más productivos y nutritivos que consuman menos insumos y satisfagan las preferencias sensoriales de los consumidores. La judía grano (Phaseolus vulgaris L.) tiene una elevada calidad nutricional y cierta capacidad de protección frente a algunas enfermedades, es la leguminosa más importante para el consumo humano y constituye una de las principales fuentes de proteína a nivel mundial. En esta especie, la falta de evaluación es especialmente patente en los caracteres sensoriales y culinarios, lo cual bloquea la mejora genética para estos aspectos y dificulta la consolidación de las judías en las dietas de los consumidores más exigentes.

Esta tesis doctoral pretende contribuir a la racionalización de las colecciones de judía procedentes de Cataluña y, a su vez, abordar la caracterización sensorial y culinaria tanto de dichas entradas, como del conjunto de entradas de la colección nuclear de judías española. Un mayor conocimiento de la variabilidad en este numeroso grupo de materiales nos va a permitir profundizar en el control genético del grado de curvatura de la variedad Ganxet y abordar un programa de mejora en otra variedad tradicional de interés, Tavella Brisa.

El trabajo realizado ha permitido clasificar las entradas colectadas en Cataluña en 20 grupos representativos, empleando descriptores morfológicos y moleculares. Dentro de la variedad con mayor número de entradas colectadas, Ganxet, también se ha efectuado un proceso de racionalización, en el que se han seleccionado 24 líneas puras que representan la variabilidad intravarietal. Tanto en la colección nuclear de judías española como en la colección procedente de Cataluña se ha estimado una elevada variabilidad para los caracteres sensoriales internos y culinarios y algo menor para los caracteres sensoriales externos. El análisis de esta información en función del origen de domesticación ha permitido establecer que las variedades de origen andino tienen la piel más perceptible, son más harinosas y tienen mayor flavor que las variedades mesoamericanas. El mismo análisis realizado en función del color de la semilla ha mostrado que las semillas de color blanco tienen la piel más rugosa, son menos harinosas, tienen menor flavor y presentan menor número de judías enteras tras la cocción. Se ha establecido también que el grado de curvatura extremo de la variedad Ganxet está genéticamente correlacionado con un elevado contenido de proteína y con la cremosidad. Este carácter ha mostrado un control genético sencillo (máximo 3 loci), baja influencia ambiental en su expresión y además resulta fácil de medir, lo que sugiere que Ganxet podría emplearse para incrementar el contenido de proteína y la textura cremosa en otras variedades de judía, mediante procesos de retrocruce. Finalmente, como resultado del programa de mejora de la variedad Tavella Brisa, se ha obtenido una nueva variedad denominada Croscat, que conserva las características morfológicas y sensoriales de la variedad histórica y corrige defectos agronómicos como el encamado. Lo que facilita la mecanización de la cosecha y evita las mermas por patologías. Todo esto contribuye a demostrar que las colecciones conservadas ex situ tienen un extraordinario potencial, pero para que este se ponga de manifiesto es necesario invertir grandes esfuerzos en su caracterización, evaluación y mejora.

Arxivat com a: old

Barra lateral primària

Cerca

Webs de projectes de la FMA

  • traditom
  • espigallsdelgarraf
  • festom
  • tomaliers

Fundació Miquel Agustí

Plaça de Sant Roc, 1 – 08201 Sabadell
recerca@fundaciomiquelagusti.cat
+34 935521101

Seccions

  • Notícies
  • Sobre Nosaltres
  • Recerca
  • Serveis

Webs de projectes de la FMA

  • traditom
  • espigallsdelgarraf
  • festom
  • tomaliers
  • Política de privacitat
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube